miércoles, 27 de febrero de 2013

Apunte No. 9. Bajar a mano completo


Motores de Combustión Interna

Como ya se mencionó anteriormente el éxito de la perforación de pozos petroleros fue debido a la proliferación de los automóviles en el mundo que utilizan gasolina para poder desplazarse, iniciándose cuando Henry Ford lanzó en 1922 su famoso modelo “T”. Ese año había 18 millones de autos, para 1938 el número subió a 40 millones, en 1956 a 100 millones y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.
Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la misma proporción.  Se sabe que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de petróleo que en los 100 años anteriores.
Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los aviones comerciales, civiles y militares.  Estos motores usan el mismo combustible de las lámparas del siglo pasado, pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de congelación que se llama turbosina.
Otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético es la de los gasóleos, que antes de 1910 formaba parte de los aceites pesados que constituían los desperdicios de las refinerías.  El consumo de los gasóleos como combustible se inicio en 1910 cuando el almirante Fisher de la flota británica ordenó que se sustituyera el carbón por el gasóleo en todos sus barcos.  El mejor argumento para tomar tal decisión lo constituyó la superioridad calorífica de éste con relación al carbón mineral, ya que el gasóleo genera aproximadamente 10500 calorías/Kg, mientras que un buen carbón sólo proporciona 7000 calorías/Kg.
El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores diesel. A pesar de que Rudolph Diesel inventó el motor que lleva su nombre, poco después de que se desarrolló el motor de combustión interna, su aplicación no tuvo gran éxito pues estaba diseñado originalmente para trabajar con carbón pulverizado.
Cuando al fin se logró separar la fracción ligera de los gasóleos, a la que se le llamó diesel, el motor de Rudolph empezó a encontrar un amplio desarrollo. 
La principal ventaja de los motores diesel en relación a los motores de combustión interna estriba en el hecho de que son más eficientes, ya que producen más trabajo mecánico por cada litro de combustible.
No debe perderse de vista el hecho de que los autos de gasolina sólo aprovechan del 22 al 24% de la energía consumida, mientras que en los motores diesel este aprovechamiento es del 35%.  Por lo tanto, estos motores encontraron rápida aplicación en los barcos de la marina militar y mercante, en las locomotoras de los ferrocarriles, en los camiones pesados, y en los tractores agrícolas.
Después de este breve análisis de la historia del desarrollo y uso de los combustibles provenientes del petróleo, vemos claramente que el mayor consumidor de estos energéticos es el automóvil que está provisto del conocido motor de combustión interna, de cuatro tiempos o de explosión,  que dicho sea de paso,  después de su aparición, el mundo empezó a moverse cada vez más aprisa, requiriendo día a día vehículos de mayor potencia.
Los nombres asignados al motor de combustión interna se deben a que el combustible se quema en el interior del motor y no es un dispositivo externo a él, como en el caso de los motores diesel.  Estos motores trabajan en cuatro tiempos que son: la admisión, la compresión, la explosión y el escape.

1º  En el primer tiempo o admisión, el cigüeñal arrastra hacia abajo el émbolo, aspirando el cilindro la mezcla carburante que está formada por gasolina y aire procedente del carburador.

2º En el segundo tiempo se efectúa la compresión, el cigüeñal hace subir el émbolo, el cual comprime fuertemente la mezcla carburante en la cámara de combustión.

3º En el tercer tiempo, se efectúa la explosión cuando la chispa que salva entre los electrodos de la bujía inflama la mezcla, produciéndose una violenta dilatación de los gases de combustión que se expanden y empujan el émbolo, el cual produce trabajo mecánico al mover el cigüeñal, que a su vez mueve las llantas del coche y lo hace avanzar.

4º Por último, en el cuarto tiempo, los gases de combustión se escapan cuando el émbolo vuelve a subir y los expulsa hacia el exterior, saliendo por el mofle o escape del automóvil.

DIBUJAR LOS CUATRO TIEMPOS

Naturalmente que la apertura de las válvulas de admisión y de escape, así como la producción de la chispa en la cámara de combustión se obtienen mediante mecanismos sincronizados en el cigüeñal.
Si la explosión dentro del cilindro no es suave, genera un tirón irregular, ya que la fuerza explosiva golpea al émbolo demasiado rápido cuando aún está bajando el cilindro; este efecto de fuerzas intempestivas genera fuertes sacudidas en  la máquina y puede llegar a dañarla seriamente.  Cuando esto sucede se dice que el motor está “detonando” o “cascabeleando”, haciéndose   más notorio al subir pendientes.
Cuando el motor está mal carburado (no está bien regulada la cantidad de aire mezclado en la gasolina) también hay sacudidas fuertes, sin embargo, cuando éste no es el caso, el cascabeleo se deberá al tipo de gasolina que se está usando, la cual a su vez depende de los compuestos y los aditivos que la constituyan.
Así pues, la creciente industria automotriz ha forzado a  la industria petrolera a producir cada vez más gasolina sintética debido a la alta demanda que se tiene alrededor del mundo.


martes, 19 de febrero de 2013

Apunte No. 8. Este apunte es para el próximo martes 26, el jueves 21, se verá la película que apoya al apunte de refinación y se hará el examen correspondiente.


Gasolina

Fabricación de gasolina comercial

A principios del siglo, la obtención de gasolina de calidad era cuestión de suerte.  La naturaleza proporcionaba los ingredientes, casi siempre parafinas (hidrocarburos lineales y  naftas), pero diluidos con otros componentes contenidos en el petróleo crudo.
En la actualidad la gasolina es un producto hecho por el hombre, es decir, sintéticamente, y las razones para producirla así son:

  • Los crudos tienen un máximo de 25 a 30% de gasolina natural con índices de octano de 40 a 60, los cuales son demasiado bajos para usarse en los motores modernos de combustión interna.  Esto se debe a la estructura molecular de los hidrocarburos que la constituyen.
  • La cantidad de gasolina primaria o natural contenida en los crudos es insuficiente para satisfacer la gran demanda provocada por los cientos de millones de vehículos que circulan diariamente por las carreteras y calles del mundo entero.
Las dos razones mencionadas crearon el reto para los científicos: ¿cómo remodelar las moléculas para producir más y mejores gasolinas?
El reto fue superado, sin embargo, a medida que se hacían mejores gasolinas, simultáneamente los diseñadores de automóviles aumentaban la compresión de los motores, elevando así su potencia, por lo que se necesito un índice de octano mayor en las gasolinas.

Vamos a suponer que de un barril de 159 litros de petróleo crudo se logren separar 50 litros de gasolina cuyos componentes tienen de 5 a 9 átomos de carbono, y que de 109 litros restantes, algunos de los hidrocarburos no sean apropiados para usarlos como gasolina, ya sea porque su composición no cuenta con suficientes átomos de carbono por molécula o porque tienen demasiados (menos de 5 y más de 10 respectivamente).  Otros quizás cumplan con el número requerido de carbonos, pero sus moléculas están en forma lineal en vez de ramificada, lo que baja la calidad de la gasolina.

Entonces ¿cómo hacer más y mejor gasolina del resto de los hidrocarburos que constituyen el barril de crudo?
El sentido común nos dice que si tenemos moléculas con más átomos de carbono de los que necesitamos, hay que romper las cadenas que unen los átomos de carbono para obtener moléculas más chicas, cuyo número de carbono quede dentro del rango óptimo.  Pero si las moléculas tiene menos átomos de carbono de los que buscamos, entonces es necesario unir dos, tres o más de ellas entre sí para agrandarlas hasta conseguir el tamaño deseado.

Para lograr mejores gasolinas se tuvo que hacer una labor muy complicada y costosa, pero hay compañías que recibiendo sus dividendos correspondientes patrocinan las tecnologías para aumentar la producción de éstas; lo que nos permite asimismo, comprender la diferencia entre países desarrollados y en vías de desarrollo, donde los primeros tienen la tecnología propia, mientras que los segundos no teniendo los conocimientos, se ven en la necesidad de comprar a los primeros.
Debido a esto, los países subdesarrollados cuyo consumo de gasolina y de energéticos es elevado, tienen costos de fabricación altos, ya que, aún siendo algunos de ellos productores de petróleo se ven obligados a pagar regalías en todos los procesos de tecnología extranjera usados en las refinerías.
Cuando se tienen hidrocarburos con cadenas de más de 10 carbonos los procesos utilizados para obtener gasolina sintética son dos y se basan en el rompimiento de cadenas o cracking:

1.      Desintegración térmica. Utilizando altas temperaturas y presiones, se rompen las moléculas produciendo hidrocarburos que se caracterizan por tener dobles enlaces en sus moléculas (olefinas) que son muy reactivas.  Cuando tienen de 5 a 9 átomos de carbono y se incorporan a las gasolinas  ayudan a subir el índice de octano. Sin embargo, tienen el inconveniente de ser muy reactivas; al polimerizarse forman gomas que perjudican los motores.  Por lo tanto en las mezclas de gasolinas en donde se usan fracciones con alto contenido de olefinas es necesario agregar aditivos que inhiban la formación de gomas. Las  fracciones del petróleo que sirven de materia prima o carga pueden ser desde gasolinas pesadas hasta gasóleos pesados produciendo principalmente olefinas ligeras (etileno, propileno, butenos, butadienos, pentenos, e isoprenos).

2.      Desintegración catalítica. En este proceso el uso del catalizador tiene como finalidad acelerar la reacción, dirigir el rompimiento de cadena en sitio preferencial y controlar la temperatura y presión de reacción (ambas son altas pero no tanto como en la térmica). La materia prima o carga utilizada en este método son los gasóleos  del destilado intermedio (de 14 a 20 átomos de carbono) y se obtienen gasolinas de alto octano (hidrocarburos altamente ramificados, tanto parafínicos como olefínicos); gas (isobutano); una elevada cantidad de etileno, propileno y butenos; diesel, kerosina y otros productos más pesados.

NOTA: El cracking hace posible que se utilice casi todo el crudo


Cuando los hidrocarburos son pequeños que no alcanzan los cinco átomos de carbono se siguen otros procesos:

1.      Polimerización catalítica (isomerización). Este proceso une las moléculas sencillas para producir cadenas de 5 a 9 átomos de carbono. Este proceso permite que los compuestos lineales se ramifiquen aumentando así el octanaje de la gasolina.

2.      Reformación  catalítica (alquilación). En este proceso también se utiliza un catalizador y usa como materia prima o carga los gases de las desintegradoras para producir gasolinas altamente ramificadas y aromáticas. La reacción química es entre olefinas como etileno, propileno y butenos con el isobutano que es un hidrocarburo parafínico ramificado con cuatro carbonos en su molécula; y a la gasolina obtenida se le llama alquilada.


Las propiedades que se controlan en las gasolinas son: el intervalo de ebullición, la presión de vapor, el octanaje, el contenido de gomas y el contenido de azufre.
El intervalo de ebullición  debe controlarse para que puedan volatilizarse fácilmente las gasolinas, pero no tanto que formen tapones de vapor que bloqueen las líneas de combustible e impidan el bombeo; esto se logra ajustando  mezclas de gasolinas de destilación directa, de cracking, de reformación y otros tipos.
La presión de vapor se regula con adiciones de butano y gasolina natural y se controla en climas fríos con valores más altos, y en climas calientes con valores más bajos.
Para reducir al mínimo la formación de gomas, se añaden antioxidantes (la adición de colorantes sirve como identificación y apariencia estética).
Los anticongelantes sirven para evitar la formación de hielo en el carburador.

En cuanto al octanaje, primero debemos saber qué es, para después remediarlo.


Octanaje de la gasolina

Hace 50 años se llegó a descubrir que de todos los compuestos que forman la gasolina, el heptano normal (hidrocarburo de 7 átomos de Carbono en cadena lineal) producía la peor detonación cuando se iniciaba su ignición, por lo que se le asignó el valor de cero en la escala correspondiente.
                                                          
CH3–CH2–CH2–CH2–CH2–CH2–CH3          (índice de octano=0)
                                   Heptano normal

El compuesto que detonaba menos era de 8 átomos de Carbono, formando una cadena ramificada llamada isooctano al que se le dio un valor de 100, y así nacieron los índices de octano y octanajes de la gasolina.

                            CH3   CH3
                            │      │ ‌            ‌
                CH3 –  C  –  C  –  H          isooctano                    (índice de octano =100)
                            │  ‌    │    ‌
                          CH3   CH3

Por lo tanto el octanaje de la gasolina se define como “la cantidad de isooctano presente en la mezcla combustible”.
El octanaje mide las propiedades antiknock (anti-golpeteo) de las gasolinas, que  ocurre cuando el combustible se quema demasiado rápido provocando un desperdicio de energía y dañando el motor.  Los hidrocarburos lineales tienen un octanaje muy bajo y producen mucho golpeteo, mientras que los hidrocarburos de cadena ramificada y los aromáticos, tienen un octanaje alto y por consecuencia, buenas propiedades antiknock, reduciendo así el golpeteo y alargando la vida del motor.
Para determinar el octanaje de una gasolina se hace mediante aparatos especiales que miden las detonaciones resultantes de hacer explotar una mezcla de heptano e isooctano. Aquella mezcla que produzca un efecto semejante al de la gasolina, es el octanaje que le corresponde; así por ejemplo, si cierta gasolina tiene características detonantes parecidas a las de una mezcla de 90% de isooctano y 10% de heptano normal, entonces se le asigna un índice de 90.

Para aumentar el octanaje de una gasolina, se consigue mediante la reformación catalítica que consiste en convertir las cadenas lineales a ramificadas.
Por otro lado tenemos que si se quiere evitar el golpeteo o detonación de un  motor de combustión interna como los de automóviles cuando trabajan calientes, o para evitar la pérdida de potencia que de esto se deriva se deben añadir compuestos antidetonantes.
El compuesto antidetonante más conocido es el tetraetilo de plomo, y el dicloruro o dibromuro de etileno que evitan la acumulación de plomo en los motores ya que el óxido de plomo que se forma, se convierte en el halogenuro que es volátil, y se  libera  por el escape.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Apunte No. 7. Bajar apunte a mano


Composición del petróleo


La composición del petróleo es una mezcla natural compleja de hidrocarburos, inflamable, líquida, aceitosa, de color que varía desde un amarillo pardo hasta el negro con fluorescencia verde pronunciada. El olor también es variante dependiendo del tipo y cantidad de componentes volátiles presentes (pueden ser azufrados, inodoros y hasta repugnantes).
El petróleo crudo está constituido por miles de compuestos orgánicos. Los alcanos de cadena lineal constituyen la mayor fracción en la mayoría de los crudos que cualquier otro tipo de compuesto.  La segunda fracción más importante son los ciclo alcanos; también hay presentes pequeñas cantidades de alcanos de cadena ramificada, productos aromáticos, compuestos que contienen azufre, oxígeno, nitrógeno y sal junto con doce metales como el níquel y el vanadio.
La composición del petróleo varía dependiendo del yacimiento del cual proviene, dando por resultado que haya diferentes clases de petróleo.  Las proporciones en las distintas clases varían de forma importante de un crudo a otro.

Clasificación

Los petróleos crudos pueden clasificarse en diversas formas
                I.      una de ellas es con respecto a las cantidades de ceras y asfaltos:
  • Parafínico ligero                     Pocas ceras
  • Parafínico                               Alto contenido en ceras y bajo asfalto
  • Nafténico o asfáltico             Trazas de ceras y alto contenido de asfaltos
  • Aromático                              Alto contenido de aromáticos
             II.      También pueden clasificarse  atendiendo al tipo de moléculas presentes en:
    • Pesados (Maya). Abundan moléculas mayores del tipo de ácidos y alcoholes grasos
    • Ligeros (Istmo). Abundan hidrocarburos con estructuras simples con pocos átomos de carbono provenientes de la degradación del Kerógeno
    • Superligero (Olmeca). Abundan las moléculas sencillas
El  más apreciado es el crudo ligero, ya que permite obtener una mayor cantidad de gasolina y productos petroquímicos.
          III.      Otra clasificación es la que se refiere al contenido de azufre en el crudo:

Dulces. Tienen un bajo contenido de azufre
Amargos         Tienen un alto contenido de azufre
          IV.      La última clasificación se refiere a la densidad:

La densidad relativa de un crudo se da en grados API* y la fórmula corresponde al cociente de la densidad del líquido y la densidad del agua, medidas ambas a una temperatura de 60 grados Fahrenheit, y como la viscosidad se relaciona con la densidad, se concluye que mientras más ligero sea el crudo, más fluido será.

Grados API = 141.5 / densidad relativa – 131.5
*American Petroleum Institute.

De  esta manera la gama de tipos de crudo se amplia de forma significativa, utilizándose categorías que giran en torno a los dos tipos genéricos extra ligero, ligero-dulce, ligero-amargo, pesado y extra-pesado, entre otros.
En el caso de México, el petróleo producido es: pesado (petróleo con densidad API inferior a 27, proviene de yacimientos de la sonda de Campeche) y ligero (petróleo con densidad API superior a 27, proviene además de la sonda de Campeche, de otros yacimientos del país).

DEJAR UNA HOJA EN BLANCO PARA ACTIVIDAD EN CLASE

Proceso de refinación
Como ya se mencionó anteriormente el petróleo varía mucho en su composición, lo cual depende del tipo de yacimiento de donde provenga, pero en promedio podemos considerar que tiene entre 83 y 86% de carbono y entre 11 y 13% de hidrógeno.
Mientras mayor sea el contenido de carbón en relación al del hidrógeno, mayor es la cantidad de productos pesados que tiene el crudo.  Esto depende de la antigüedad y de algunas características de los yacimientos.
No obstante, se ha comprobado que entre más viejos son, tienen más hidrocarburos gaseosos y sólidos y menos líquidos entran en su composición.  Algunos crudos contienen compuestos hasta de 30 a 40 átomos de carbono y también algunos derivados de azufre (que huelen a huevo podrido), además del carbono e hidrógeno.
Además, los crudos tienen pequeñas cantidades, del orden de partes por millón, de compuestos con átomos de nitrógeno, o de metales como el hierro, níquel, cromo, vanadio y cobalto.
Por lo general, el petróleo tal y como se extrae de los pozos no sirve como energético ya que requiere de altas temperaturas para arder, pues el crudo en sí está compuesto de hidrocarburos de más de cinco átomos de carbono, es decir, hidrocarburos líquidos; por lo tanto, para poder aprovecharlo como energético es necesario separarlo en diferentes fracciones que constituyen los diferentes combustibles como el gas-avión, gasolina, turbosina, diesel, gasóleo ligero y gasóleo pesado.
El petróleo crudo contiene diversas impurezas inorgánicas que son perjudiciales para la operación de las unidades de refinación, por ejemplo los cloruros, que al reaccionar con agua producen ácido clorhídrico que es muy corrosivo; la arena y otras materias suspendidas causan obturaciones en los platos de las columnas de destilación; el agua causa problemas durante la destilación y tiene que eliminarse; la sal puede afectar la operación de los intercambiadores de calor por incrustación, en tanto que existen otras impurezas que puede envenenar el catalizador usado en las operaciones de cracking o reformación.
Cuando el crudo llega a las refinerías, los métodos para llevar a cabo la separación se efectúa  dentro de torres de fraccionamiento o de destilación primaria.
Para iniciar el proceso, el crudo pasa a plantas desalinizadoras, donde se elimina el contenido de sales, y esto se logra añadiendo agua en proporciones de 6 a 15%  con respecto al petróleo y calentando entre 90 y 150º C con una presión suficiente para evitar la vaporización. La mezcla se emulsifica y la sal pasa a la fase acuosa.  Para romper la emulsión se usan aditivos químicos que permiten sedimentar el agua para extraerla del sistema.
Otro método para desalinizar consiste en adicionar de 4 a 10% de agua a presión a una temperatura de 70-150º C para emulsificar e introduciendo la mezcla en un campo electrostático de alto potencial,  provoca que las impurezas se asocien con la fase acuosa; al mismo tiempo se aglomera esta fase,  permitiendo así separarla del sistema. Enseguida se elimina agua y arena en asentadores y filtros.
Posteriormente se hace pasar por las torres de despunte donde se recuperan los gases incondensables y el gas licuado.
Luego se precalienta el crudo a 400º C para que entre vaporizado a la torre de destilación, con la finalidad de que los vapores suban a través de pisos o platos que impiden el paso de los líquidos de un nivel a otro.  Al ascender por los pisos, los vapores se van enfriando y por lo tanto se condensan sus distintas fracciones en los platos de la torre, donde se recuperan en forma líquida.
Esto es posible gracias a que cada fracción del petróleo posee un punto de ebullición diferente y una temperatura específica de licuefacción.

De los gases incondensables el metano es el hidrocarburo más ligero, pues contiene sólo un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno, y es el principal componente del gas natural (no obstante contiene cantidades significativas de etano y suele venderse como combustible); el que sigue es el etano, que está compuesto por dos átomos de carbono y 6 de hidrógeno.
El gas LP está formado por hidrocarburos de 3 y 4 átomos de carbono denominados propano y butano respectivamente y es el combustible que se distribuye en cilindros y tanques estacionarios para casas y edificios.

La siguiente fracción está constituida por la gasolina virgen, que se compone de hidrocarburos de 4 a 9 átomos de carbono, la mayoría de cuyas moléculas están distribuidas en forma lineal, mientras que otras forman ciclos de 3 a 6 átomos de carbono.  A este tipo de compuestos se les llama parafínicos y ciclo parafínicos respectivamente. Esta gasolina tal cual, no sirve para ser usada en automóviles.
La fracción que contiene de 10 a 14 átomos de carbono tiene una temperatura de ebullición de 174º a 288º C, que corresponde a la fracción denominada kerosina, de la cual se extrae el combustible de los aviones de turbina llamado turbosina.

La última fracción que se destila de la torre primaria es el gasóleo, que tiene un intervalo de ebullición de 250º a 310º C y contiene de 15 a 18 átomos de carbono. De aquí se obtiene el combustible llamado diesel, que sirve para vehículos que usan este tipo de motores como los tractores, locomotoras, camiones, trailers y barcos.
Es decir, los primeros vapores que se licuan son los del gasóleo pesado a 300º C aproximadamente, después el gasóleo ligero a 200º C; enseguida la kerosina y la nafta a 175º C, y por último la gasolina y los gases combustibles que salen de la torre de fraccionamiento todavía en forma de vapor a 100º C.  Esta última fracción se envía a otra torre de destilación secundaria, donde se separan los gases de la gasolina.

Ahora bien, en esta torre de fraccionamiento se destila a presión atmosférica (1 atm), por lo tanto sólo se pueden separar sin descomponerse los hidrocarburos que contienen de 1 a 20 átomos de carbono; para poder recuperar más combustibles de los residuos de la destilación primaria es necesarios pasarlos por otra torre de fraccionamiento que trabaja al alto vacío (presiones inferiores a la atmosférica) para evitar su descomposición térmica, ya que los hidrocarburos se destilarán a más baja temperatura.
En la torre de vacío se obtienen sólo dos fracciones, una de destilados y otra de residuos.  De acuerdo al tipo de crudo que se procese, la primera fracción es la que contiene los hidrocarburos que constituyen los aceites lubricantes y las parafinas, y los residuos son los que tienen los asfaltos y el combustóleo pesado.
De los destilados obtenidos al vacío, aquellos que por sus características no se destinen a lubricantes se usarán como materia prima para convertirlos en combustibles ligeros como el gas licuado, la gasolina de alto octano, el diesel, la kerosina y el gasóleo.
El residuo de vacío contiene la fracción de combustóleos pesados que se usan en las calderas de las termo eléctricas.

En la siguiente tabla se muestra la mezcla de hidrocarburos obtenidos de la destilación fraccionada del petróleo:
FRACCIÓN
No. de átomos de carbono del hirocarburo
Gas incondensable
C1 y C2
Gas licuado (LP)
C3 y C4
Gasolina
C5 a C9
Kerosina
C10 a C14
Gasóleo
C15 a C23
Lubricantes y parafinas
C20 a C35
Combustóleo pesado
C25 a C 35
Asfaltos
Mayor a C39

El procesado de cada barril de crudo se destina a la fabricación de combustibles; por lo que la gasolina virgen obtenida depende del tipo de crudo (pesado o ligero) utilizado, ya que en cada caso el porcentaje de esta fracción es variable.
Sin embargo, aún cuando el porcentaje de cada barril es alto en la obtención de gasolina natural, siempre resulta insuficiente, aunque se destilen crudos ligeros que llegan a tener hasta 30% de este producto. Además, las características de esta gasolina no llenan las especificaciones de octanaje necesarias para los motores de automóviles, a los cuales se destina su uso.

Diagrama de flujo de la separación de la mezcla de hidrocarburo

DEJAR UNA HOJA EN BLANCO PARA ACTIVIDAD EN CLASE

PEGAR O DIBUJAR IMAGEN EN OTRA HOJA PARA ACTIVIDAD EN CLASE

sábado, 9 de febrero de 2013

Apunte No. 6. Bajarlo a cuaderno a mano


 Origen del petróleo

La palabra petróleo es una palabra castellana que viene del latín “petroleum” que significa (petra = piedra y oleum =aceite) literalmente aceite de piedra.

Los indígenas de la época precolombina en América conocían y usaban el petróleo como  impermeabilizante para embarcaciones;  durante varios siglos los chinos usaron el gas del petróleo para la cocción de sus alimentos.  Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo eran muy pocas.
El coronel Edwin L. Drake fue quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en USA, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros, y fue él quien ayudó a crear un mercado para este producto, al separar la fracción de kerosina que se utilizó como combustible para lámparas (sustituyendo al aceite de ballena).
Hacia el año 1895, hicieron su aparición los primeros automóviles, cuyos motores necesitaron de gasolina para poder desplazarse.
En vísperas de la primera guerra mundial, ya existían en el mundo más de un millón de vehículos que usaban gasolina.
Ahora bien, el petróleo es un recurso no renovable extraído del subsuelo y gran parte de su importancia se debe a su composición, que a su vez está relacionada con su yacimiento de origen, lo que implica que sus propiedades sean diferentes.

Hay diversas teorías respecto al origen del petróleo: orgánicas e inorgánicas.  La teoría orgánica afirma que el petróleo se originó a partir de materia orgánica sintetizada por seres vivos, mientras que las teorías inorgánicas son variadas.
El petróleo no fue descubierto por el ingenio del hombre pues su presencia se evidenciaba por filtraciones que con frecuencia recubrían las corrientes fluviales. El petróleo sólo existe en rocas sedimentarias y tiene su origen en los residuos petrificados de plantas y animales que se acumularon con arcillas y barros a lo largo de las costas.
La teoría orgánica explica la formación del petróleo como resultado de reacciones geoquímicas entre el agua y el bióxido de carbono además de otras sustancias inorgánicas como carburos y carbonatos de metales.

                          Metales alcalinos                        H2O
             CaCO3          →         CaC2        →         HC ≡ CH         →          PETRÓLEO
                   Piedra caliza                         carburos                               acetileno
Si bien algunos científicos establecen que los organismos animales y vegetales del fondo marino han contribuido a la formación del petróleo, ha sido el plancton el material petrolífero por excelencia. Al morir, los mico-organismos planctónicos caen al fondo y son enterrados en los sedimentos, empezando su transformación por la acción de bacterias anaerobias, descomponiéndose en bióxido de carbono y agua, las que posteriormente dan por resultado un fango negruzco llamado sapropel, considerado como la sustancia madre del petróleo.
Ya que el petróleo y el gas se forman a partir de las sustancias orgánicas de las rocas sedimentarias, se consideran como primer material orgánico acumulado a la microflora y micro fauna. Después, en las capas superiores de las rocas sedimentarias esta materia se descompone por acción de oxígeno y bacterias, por lo que se desprenden en este proceso bióxido de oxígeno, nitrógeno, amoníaco, metano, etano, etc.
Por otro lado, se tiene el hecho de que los procesos geológicos forman elevaciones y plegamientos de los estratos, los cuales forman bóvedas (anticlinos) y depresiones (sinclinos) en uno a varios kilómetros de anchura. El petróleo se encuentra en los anticlinos, que se han elevado por encima del agua; también lo hay en los sinclinos, cuando el espacio superior (con respecto a los anticlinos vecinos) está lleno de gas, que es más ligero aún, que también se formó a partir de estos depósitos  y que se extrae como gas natural.  En un período geológico posterior, las gotas de gas emigraron de los barros originales hasta las rocas de “depósito”, principalmente de piedra arenisca. 
Un depósito de petróleo o gas no es un estanque subterráneo, sino simplemente una acumulación de estos productos en las porosidades de las rocas.
Las rocas que los contienen son de tipo muy poroso y los intersticios permiten el libre movimiento del petróleo, el gas o el agua; las rocas de retención son muy densas y no porosas por lo que impiden el escape del petróleo o del gas. En general, el petróleo contiene grandes cantidades de gas en solución a presiones altas.
Según Engler la formación del petróleo se debe a la acumulación de residuos grasosos de varios tipos de vida, pero especialmente animal; su opinión se baso en experimentos con aceite de hígado de merluza, del que obtuvo una sustancia parecida al petróleo.
Otro investigador Alfred Treibs, adjudicaron a las plantas el papel dominante en la formación de petróleo, pensando que los residuos animales tuvieron un papel secundario. Su teoría se basó en el estudio espectroscópico de la absorción de la luz en muchas muestras de petróleo, en las cuales identificó y estimó el contenido cuantitativo de porfirinas de origen clorofílico en un alto porcentaje.
Según los trabajos de Berthelot (1866), Mendeléiev (1786), y Moissan (19902), la formación de los aceites minerales se debían a la descomposición de carburos metálicos por la acción del agua de infiltración, que, en contacto con los carburos metálicos contenidos en las profundidades del suelo, darían hidrocarburos acetilénicos de cadena corta, que se transformarían en hidrocarburos saturados cada vez más complejos.
La teoría micro orgánica sobre la génesis del petróleo, propone que es posible que éste se derive -al menos en parte- de formas animales y vegetales de organización muy primitiva como las algas, diatomeas y los protozoarios.
La teoría de Thomas Gold sugiere que el metano (componente del petróleo) pudo haberse generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la tierra hace millones de años; argumentos que se basan en el hecho de haber encontrado más de 40 productos químicos semejantes al kerógeno que se supone precursor del petróleo.
Las razones por las que la teoría orgánica es la más aceptada, es el hecho de que a partir de estudios realizados se han encontrado propiedades en sustancias orgánicas  similares a las sustancias orgánicas del petróleo.
No obstante, a pesar de los diversos estudios hechos, no existe una teoría concluyente respecto al origen del petróleo que justifique por complejo su aparición sobre la faz terrestre.
El petróleo recién extraído del subsuelo y antes de ser refinado en cualquier forma, recibe el nombre de “petróleo crudo”.  Ocasionalmente existe en la superficie al haber rezumado por capilaridad: no obstante, aparece a profundidades moderadas y tiene que extraerse con perforaciones de por lo menos un kilómetro y medio de profundidad.
Cuando una de estas perforaciones llega a un manto petrolífero, las enormes presiones a las que está sometido fuerzan su salida por la perforación; casi siempre sale acompañado de gas, agua salada y arena.
Después de un período muy variable, el flujo se vuelve menos violento; al cabo de unos cuantos meses deja de brotar y resulta necesario bombearlo; finalmente, se deja de obtener incluso por bombeo (pozo seco).
Las exploraciones petrolíferas se basan en la selección de tierras con un subsuelo cuyas características sean indicativas de la existencia de mantos; estas características varían de una zona a otra, y no existe ningún caso en el que se tenga la seguridad de que una perforación encontrará petróleo.
La extracción de petróleo del subsuelo significa la explotación de un recurso finito: las siguientes generaciones tendrán menos petróleo almacenado.