viernes, 3 de mayo de 2013

Calificaciones finales


GRUPO: 673

Cancino Morales Jonathan Uriel    --------------       10

Fernández Ladrón de Guevara Adrián                  5.6

Gamiz Carpinteyro Francisco J.     --------------       4.9

Hernández Flores Diana Laura      --------------       6

Herrera Jiménez Fernando            --------------       5.6

Leónides Sánchez Argenis            --------------       4.7

Moreno Gaspar Erika Mayte          --------------       4.8

Nieto López Brigitte Celeste           --------------       5.5

Pérez Contreras Iván Hidzil            --------------        5.3

Romero Rodríguez Alan Leonardo --------------       6

Ruiz Noble Alejandra                     --------------       2.8

Trejo Cornejo Jorge Abraham                --------------       6

Fernández, Herrera y Nieto, tienen trabajos extras opcionales para poder subir promedio a 6.

La entrega es para el Jueves 9 de Mayo, de 3 a 4 de la tarde en el  salón, en caso de no vernos dejarlo con la secretaria de siladin.

El formato del trabajo es el que tienen en su temario, cuidar que no falte ningún requisito, y tiene que ser de calidad la información, en caso contrario, el promedio final se quedará en 5.

Fernández: Enología

Herrera: Química nuclear

Nieto: Industria azucarera (desde el punto de vista químico)

jueves, 11 de abril de 2013

AVISO URGENTE

Se dará el tema por visto, dado que no se comunicó ningún alumno antes de retirarse, por lo cual se aplicará el examen respectivo el día martes 16 de abril. Estudien toda la nomenclatura de grupos funcionales
En cuanto al informe de la práctica será también para el mismo día (excepto para Abraham que aún no le he explicado cómo se elabora la V de Gowin)

viernes, 5 de abril de 2013

Grupos funcionales, nomenclatura y propiedades físicas


CAPÍTULO 3. Grupos funcionales

Se ha estudiado al carbono rodeado de hidrógenos con ligaduras sencillas, dobles o triples (hidrocarburos saturados e insaturados).  No obstante los derivados del etileno, tanto directos como secundarios y petroquímicos básicos que aparecen en las tablas tienen algunas diferencias en sus fórmulas.
Las fórmulas contienen grupos diferentes como  ―OH, ―COOH, ―NH2, ―Cl, bencenos y oxígenos en diferentes posiciones como =O, ―O―
Cada uno de estos compuestos tienen propiedades diferentes: los que poseen grupos orgánicos con el grupo ―COOH tienen propiedades ácidas y se denominan ácidos carboxílicos, mientras que los que presentan ―NH2 presentan propiedades básicas y se conocen como aminas.
Así, la existencia de estos grupos o radicales nos permiten agrupar a los compuestos en familias. Tal agrupación se basa en lo que se conoce con el nombre de grupos funcionales.

Nomenclatura de grupos funcionales
Los mismos ajustes que se hacen para darle nombre a los alquenos se realizan para con los restantes grupos funcionales de las cadenas alifáticas.

Grupo funcional
Fórmula
Nomenclatura ejemplo
Alcanos
Cn H2n+2

R―CH2CH2―
La cadena principal termina con ANO
CH3CH2CH2CH2CH3
pentano
Alquenos
Cn H2n

R―CH=CH―R´
.La cadena principal termina en ENO, indicando con un número la posición de la doble ligadura
CH3CH=CHCH2CH3
2-penteno
Alquinos
Cn H 2n-2

R―C≡C―R´
La cadena principal termina en INO, indicando con número la posición de la triple ligadura
CH≡CCH2CH2CH3
1-pentino
Haluros de alquilo
CnH 2n+2-m X
 
R―Xn
Se nombra primero el nombre del halógeno y su posición, luego la cadena principal con terminación ANO
CH3CHClCH2CH2CH3
2-cloropentano
Alcohol
Cn H2n+1 OH

R―CH2―OH primario

R―CH―OH  secundario
       │
       R´
                  
        R´
        │
R — C—  OH     terciario
        │
        R”
 La cadena principal termina en ol y se indica su posición
CH3CH2CH2CH2OH
1-butanol
CH3CHOHCH2CH3
2-butanol
           CH3
           │
CH3─ C─OH         t-butanol
           │       
           CH3
Aldehído
Cn H2nO
      O
      ║
R—CH
La cadena principal termina en AL
CH3CH2CH2CHO
butanal
Cetona
CnH2n O
     O
     ║
R─C─R´
La cadena principal termina en ONA, indicando la posición del oxígeno 
                      O
                    
              CH3 C CH2CH3
                 2-butanona
Ácidos carboxílicos
Cn H 2n-1 COOH
       O
       ║
R―C― OH
Se antepone la palabra ácido, se da el nombre del hidrocarburo con la terminación OICO
CH3CH2CH2COOH
Ácido butanoico o butírico*
Haluro de acilo
Cn H2n-1 COX
      O
      ║
R―C―X
Se da elnombre del halógeno, después el hidrocarburo con terminación ILO
CH3CH2CH2COBr
Bromuro de butanoilo
Éter
CnH 2 n+2 O

R―O―R
Se nombra el radical más sencillo, luego el término OXI y por último el otro radical
CH3OCH2CH2CH3
Metiloxipropil
-  Se antepone la palabra éter y se nombran los dos radicales empezando por el más sencillo. Para el ejemplo anterior
Éter metil propilico
Éster
Cn H 2n+1 COOC m H 2m+1

       O
       ║
R―C―OR”
Se da el nombre de la cadena con los 2 oxígenos cambiando la terminación ICO por ato, y luego el nombre del otro radical
CH3COOCH2CH2CH3
Etanoato de n-propilo
Acetato de n-propilo*
Anhídrido
Cn  H2n-2 O 3

      O           O
      ║           ║
R―C―O―C―R”
Se pone la palabra anhídrido y a continuación el nombre del ácido que le dio origen
CH3 (CO)2 O CH3
Anhídrido etanoico o acético*
Amina
Cn H2n+1 NH2

R―NH2         primaria
R―NH―R´   monosustituida
R―N―R”     disustituidas
      │
      R´

Se dan los nombres de los radicales por orden creciente y enseguida la palabra AMINA
CH3CH2CH2CH2NH2
Butil Amina
CH3NHCH2CH3
Metil etil amina
CH3NCH2CH3
       │
       CH3
Dimetil etil amina
amida
RCONH2
RCONHR”
RCONR”
        R´
Se da elnombre del radical seguido de la palabra amida
CH3CH2CH2CONH2
Butilamida o butiramida*
* Son los nombres comunes; X significa halógeno (f, Cl, Br, I); R representa una cadena carbonada de n número de carbonos


EL SIGUIENTE APUNTE NO DEBEN PASARLO AL CUADERNO, SINO REALIZAR TENDENCIAS DE PROPIEDADES FÍSICAS DE GRUPOS FUNCIONALES, POR EJEMPLO, DE PUNTO DE EBULLICIÓN:
"X" MAYOR QUE "Y" MAYOR QUE "Z" MAYOR QUE "W", etc.
siendo X,Y,Z, W, grupos funcionales
Si necesitan información adicional, solicitarla en clase.

Propiedades físicas  de grupos funcionales

 Alcanos
Moléculas no polares que presentan enlaces covalentes.  Los puntos de ebullición y fusión aumentan conforme crece el número de carbonos, debido a que las fuerzas intermoleculares de los compuestos deben ser vencidas y éstas se intensifican a medida que aumenta el tamaño molecular.  Salvo para alcanos muy pequeños, el  punto de ebullición aumenta de 20 a 30 grados por cada carbono que se agrega a la cadena.  Sin embargo, cuanto más numerosas son las ramificaciones, menor es el punto de ebullición correspondiente y esto se debe a que tiende a la geometría esférica (que es la que presenta menor superficie).
En cuanto al aumento del punto de fusión no es tan regular debido a que en un cristal las fuerzas intermoleculares no sólo dependen del tamaño sino también de su ubicación en el retículo cristalino.
Los cuatro primeros son gases, los trece siguientes líquidos y los de 18 o más carbonos tienden a ser sólidos.
La densidad de los alcanos aumenta en función del tamaño, de modo que todos ellos son menos densos que el agua.  Insolubles en agua y solubles en compuestos no polares.

Alquenos
La mayoría de las propiedades físicas de los alquenos son similares a las de los correspondientes alcanos, por ejemplo, tanto la solubilidad como las densidades aumentan conforme aumenta la masa molecular, pero como en alcanos, el incremento de ramificaciones aumenta la volatilidad y disminuye los puntos de ebullición.
Son relativamente no polares, insolubles en agua pero solubles en disolventes no polares como el hexano, gasolina, disolventes halogenados y éteres.  Sin embargo, los alquenos tienden a ser ligeramente más polares que los alcanos por dos razones: los electrones pi son más polarizables –contribuyendo a momentos dipolares instantáneos- y los enlaces vinílicos tienden a ser ligeramente polares –contribuyendo a un momento dipolar permanente.
Los grupos alquilo son ligeramente donantes de electrones hacia el doble enlace, ayudando a estabilizarlo. Esta ligera donación polariza el enlace vinílico, con una pequeña carga positiva parcial en el grupo alquilo y una pequeña carga negativa en el doble enlace de los átomos de carbono.
Las moléculas con momentos dipolares permanentes experimentan atracciones dipolo-dipolo, mientras que las que no tienen momentos dipolares permanentes sólo sufren atracciones de van der Waals.

Alquinos
Las propiedades físicas de los alquinos son similares a las de los alcanos y alquenos de masas moleculares parecidas. Los alquinos son relativamente no polares y prácticamente insolubles en agua; son bastante solubles en la mayoría de los disolventes orgánicos, incluyendo acetona, éter, cloruro de metileno, cloroformo y alcoholes. Muchos alquinos tienen olores característicos, ligeramente desagradables.

Alcoholes
El alcohol es un compuesto de un alcano y agua, de éstas dos unidades estructurales el grupo ─OH da a los alcoholes sus propiedades físicas características y el alquilo es el que modifica, dependiendo de su tamaño y forma.
El grupo ─OH es muy polar y capaz de establecer puentes de hidrógeno con sus propias moléculas, con moléculas neutras o con aniones, a lo que debe sus propiedades como punto de ebullición y solubilidad.
Los puntos de ebullición aumentan conforme aumenta el tamaño del alcano unido al grupo funcional y disminuyen con las ramificaciones, sin embargo el punto de ebullición es muy alto en relación a los alcanos de igual peso molecular e incluso más altos que los de otros compuestos de polaridad considerable.
La respuesta está en que los alcoholes, como el agua, son líquidos asociados y sus puntos de ebullición anormalmente elevados se deben a la mayor energía necesaria para romper los puentes de hidrógeno que mantienen unidas las moléculas.
El enlace de hidrógeno es la atracción intermolecular más importante responsable del alto punto de ebullición del alcohol de dos átomos de carbono.  El hidrógeno del grupo hidroxilo del etanol está fuertemente polarizado debido a su enlace con el oxígeno y forma un enlace de hidrógeno con un par de electrones no enlazantes del átomo de oxígeno de otra molécula de alcohol.
El agua y los alcoholes tienen propiedades similares porque contienen grupos hidroxilo que pueden formar enlaces de hidrógeno.  Los alcoholes forman enlaces de hidrógeno con el agua y varios de los alcoholes de masa molecular más baja son miscibles –solubles en cualquier proporción- con el agua. De forma similar, los alcoholes son mucho mejores disolventes que los hidrocarburos para las sustancias polares. Se pueden disolver cantidades apreciables de compuestos iónicos, como el cloruro de sodio, en algunos de los alcoholes de menor masa molecular.  Se dice que el grupo hidroxilo es hidrofílico, porque tiene afinidad por el agua y por otras sustancias polares.
El grupo alquilo del alcohol es hidrofóbico –no tiene afinidad por el agua- porque se comporta como un alcano: no participa en los enlaces de hidrógeno ni en las atracciones dipolo-dipolo de un disolvente polar como el agua. A el grupo alquilo hace que el alcohol sea menos hidrofílico y es el responsable de la solubilidad de los alcoholes en disolventes orgánicos no polares.
En marcado contraste con los hidrocarburos, los alcoholes inferiores son miscibles con el agua debido a que el grupo hidrófilo presenta el mismo enlace que ésta, pero a medida que el grupo lipófilo aumenta, disminuye la solubilidad del alcohol en agua.  Se considera que el límite de solubilidad está entre los 4 y 5 átomos de carbono para alcoholes primarios normales. La solubilidad en agua disminuye a medida que el grupo alquilo aumenta de tamaño.

Ácidos carboxílicos
Son moléculas polares y al igual que los alcoholes pueden formar puentes de hidrógeno entre sí y con otros tipos de moléculas, por consiguiente los ácidos carboxílicos se comportan de forma similar a los alcoholes en cuanto a sus solubilidades: los primeros son miscibles con agua y los superiores son insolubles en ella; sin embargo son solubles en disolventes orgánicos menos polares.
Los puntos de ebullición son aún más elevados que los observados en los alcoholes, cetonas u aldehídos, lo cual se debe a que las moléculas del ácido carboxílico forma u dímero, con enlace de hidrógeno estable,  El dímero contiene un anillo de ocho miembros con dos enlaces de hidrógeno, es decir, no se mantienen unidas por un puente de hidrógeno sino por dos.

                                               O···H  – O
                                             //                 \
                                    R –  C                   C – R        Dímero del ácido con enlaces
                                             \                  //                o puentes de hidrógeno.
                                               O – H···· O

Los ácidos que contienen más de 8 átomos de carbono generalmente son sólidos, a menos que contengan dobles enlaces.  La presencia de dobles enlaces en una cadena larga impide la formación de retículos cristalinos compactos, lo que hace que el punto de fusión sea más bajo. Los puntos de fusión de los ácidos dicarboxílicos son relativamente altos, ya que los dos grupos carboxilo por molécula, las fuerzas de enlace de hidrógeno son particularmente fuertes en los diácidos; se requiere una temperatura alta para romper el retículo de los enlaces de hidrógeno del cristal y fundir el diácido.
Los ácidos forman enlaces de hidrógeno con el agua, los de masa molecular pequeña –hasta 4 carbonos- son miscibles en agua.  A medida que la longitud de la cadena del hidrocarburo aumenta, la solubilidad en agua disminuye, de forma que los ácidos con más de 10 átomos de carbono son insolubles en agua.
Los ácidos son muy solubles en los alcoholes, ya que forman enlaces de hidrógeno con ellos. Además, los alcoholes son menos polares que el agua, por lo que los ácidos de cadena más larga son más solubles en los alcoholes que en agua.  La mayoría de los ácidos carboxílicos son bastante solubles en disolventes relativamente no polares, como el cloroformo, ya que el ácido continúa existiendo en su forma dimérica en el disolvente no polar, es decir, los enlaces de hidrógeno del dímero cíclico siguen existiendo cuando el ácido se disuelve en un disolvente no polar.
Los olores de los ácidos alifáticos inferiores progresan desde los fuertes e irritantes del fórmico y acético, hasta los abiertamente desagradables del butírico, valeriánico y caproico.  Los ácidos superiores tienen muy poco olor debido a sus bajas volatilidades.

Aminas
Como el amoníaco, las aminas son compuestos fuertemente polares y pueden formar puentes de hidrógeno intermoleculares, salvo las terciarias por no contener enlace nitrógeno-hidrógeno. Como el nitrógeno es menos electronegativo que el oxígeno, el enlace N-H es menos polar que el enlace O-H, por lo tanto, las aminas forman enlaces de hidrógeno más débiles que los alcoholes con masas moleculares similares.
 Las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición más bajos que los de los alcoholes, pero más altos que los de los éteres con masas moleculares parecidas.  Al no tener enlaces de hidrógeno, las aminas terciarias tienen puntos de ebullición más bajos que las primarias y secundarias de masas moleculares similares. tienen puntos de ebullición más altos que los compuestos no polares de igual peso molecular, pero inferiores a los de alcoholes y ácidos carboxílicos.
Debido a los puentes de hidrógeno formados con el agua, las aminas menores son bastante solubles en agua y tienen solubilidad límite de unos 6 átomos de carbono, son solubles en disolventes menos polares como el éter, alcohol, etc. 
La propiedad que quizás es más característica de las aminas es su olor a pescado en descomposición. Algunas diaminas tienen un olor particularmente desagradable.  Las siguientes aminas tienen nombres comunes que describen sus olores.
           
            NH2CH2CH2CH2CH2NH2                1,4-butanodiamina (putrescina)

            NH2CH2CH2CH2CH2CH2NH2         1,5-pentanodiamina (cadaverina)
           
Amidas y Ésteres
La presencia del grupo C=O confiere polaridad a los derivados de ácidos.  Los cloruros, anhídridos de ácidos y los ésteres, tienen puntos de ebullición aproximadamente iguales a los aldehídos y cetonas de peso molecular comparable.  Las amidas primarias y secundarias  tienen puntos de ebullición bastante elevados, debido a su capacidad para establecer puentes de hidrógeno bastante estables.
Los derivados de ácido son solubles en los disolventes orgánicos más utilizados como alcoholes, éteres, alcanos clorados e hidrocarburos aromáticos; sin embargo, los cloruros de ácido y los anhídridos no se pueden utilizar con disolventes como el agua y los alcoholes, ya que reaccionan con ellos.
La solubilidad límite en agua es de 3 a 5 átomos de carbono para ésteres y de 5 a 6 carbonos para amidas.  Los derivados de ácidos son solubles en los disolventes orgánicos usuales.
Los ésteres más volátiles tienen olores agradables y muy característicos, por lo que suelen emplearse en la preparación de perfumes y condimentos artificiales.  Los cloruros de ácidos tienen olores fuertes e irritantes, debido en parte a su rápida hidrólisis a HCl y ácidos carboxílicos.

Éteres y epóxidos
Debido a que el ángulo del enlace C-O-C no es de 180 grados, los momentos dipolares de los dos enlaces no se anulan, en consecuencia, los éteres presentan un pequeño momento dipolar neto. 
A pesar de que los éteres no tienen el grupo polar hidroxilo de los alcoholes, son, sin embargo, compuestos polares. Esta polaridad –débil- no afecta apreciablemente a los puntos de ebullición de los éteres, que son similares a los de los alcanos de pesos moleculares comparables y mucho más bajos que los de los alcoholes isómeros.
Por otra parte, los éteres presentan una solubilidad en agua comparable a la de los alcoholes.
También son buenos disolventes para una gran cantidad de sustancias polares y no polares y sus puntos de ebullición, relativamente bajos, facilitan su separación de los productos de reacción por evaporación.  Los éteres no solvatan aniones tan bien como los alcoholes. Las sustancias iónicas con aniones pequeños –duros- requieren una fuerte solvatación para romper su enlace iónico, por lo que suelen ser insolubles en éteres.

Aldehídos y cetonas
Son sustancias polares por lo que tienen puntos de ebullición más elevados que los compuestos polares de peso molecular comparable. No son capaces de formar puentes de hidrógeno debido a que solo tienen hidrógeno unido al carbono, por lo que sus puntos de ebullición son inferiores al de los alcoholes y ácidos carboxílicos comparables.  Los aldehídos y cetonas inferiores son solubles en agua, debido  tal vez a los puentes de hidrógeno formados con el disolvente; el límite de solubilidad es de hasta 5 carbonos, y los demás son solubles en compuestos orgánicos.


miércoles, 20 de marzo de 2013

Complementen el apunte investigado con este apunte, lo necesitarán para poder elaborar la "V" de GOWIN


PETROQUÍMICA
CAPÍTULO 1. MATERIAS PRIMAS PETROQUÍMICAS 
La petroquímica comprende la elaboración de todos aquellos productos químicos que se derivan de los hidrocarburos del petróleo y el gas natural. Por lo general el término no incluye los hidrocarburos combustibles, lubricantes, ceras ni asfaltos.

La industria petroquímica se divide en dos sectores: sector básico y sector secundario.  El sector básico o primario comprende aquellos productos que son susceptibles de servir  como materias primas industriales básicas, que sean resultado de los procesos petroquímicos fundados en la primera transformación química importante que se efectúe a partir de productos o subproductos de refinación de hidrocarburos naturales del petróleo.

El sector secundario comprende aquellos productos que sean resultado de los procesos subsecuentes a los señalados anteriormente, en cuya elaboración pueden operar indistintamente y en forma no exclusiva la nación, los particulares, o las sociedades de los particulares que tengan una mayoría de capital mexicano.

Los petroquímicos no se consideran como un tipo o clase particular de productos químicos, ya que muchos de ellos han sido y continúan siendo fabricados con otras materias primas, así por ejemplo, el benceno, metanol y acetileno se pueden producir a partir del carbón de hulla, el glicerol se obtiene de las grasas, el etanol por fermentación de la caña de azúcar, el azufre de los depósitos minerales, etc.

No obstante, todos ellos también se producen a partir del petróleo en muy grandes cantidades y algunos productos químicos se obtienen en la actualidad casi totalmente del petróleo.

La petroquímica incluye también muchos productos que antes no se conocían más que a nivel laboratorio, algunos de éstos son el alcohol isopropílico, el óxido de etileno, el cloruro de alilo y la acroleína ente otros.

La importancia de la petroquímica estriba en su capacidad para producir grandes volúmenes de productos a partir de materias primas abundantes y a bajo precio.  La mayor parte de los compuestos petroquímicos son orgánicos, sin embargo, también varios productos inorgánicos se producen a partir del petróleo en gran escala como el amoníaco, el negro de humo, el azufre, y el agua oxigenada.

Materias primas petroquímicas
La industria petroquímica emplea ante todo como materias primas básicas las olefinas y los aromáticos obtenidos a partir del gas natural y de los productos de refinación del petróleo: el etileno, propileno, butilenos y algunos pentenos entre las olefinas, y el benceno, tolueno y xilenos como hidrocarburos aromáticos. El término no incluye los hidrocarburos combustibles, lubricantes, ceras ni asfaltos.
En algunos casos, la escasa disponibilidad de estos hidrocarburos, debido al uso alterno que tienen en la fabricación de gasolina de alto octano, ha obligado a la industria a usar procesos especiales para producirlos, por lo tanto, si se desea producir petroquímicos a partir de los hidrocarburos vírgenes contenidos en el petróleo, es necesario someterlos a una serie de reacciones según las etapas siguientes:

1)      Transformar los hidrocarburos vírgenes en productos con una reactividad química más elevada, como el etano, propano, butanos, pentanos, hexanos, etc., que son las parafinas que contiene el petróleo, y convertirlos a etileno, propileno, butilenos, butadieno, isopreno y  aromáticos ya mencionados.
2)      Incorporar a las olefinas y los aromáticos obtenidos en la primera etapa, otros heteroátomos tales como el cloro, el oxígeno, el nitrógeno, etc. (por ejemplo, con el oxígeno se produce acetaldehído y ácido acético).
3)      Efectuar en esta etapa las operaciones finales que forman los productos de consumo final, y para ello, se precisan las formaciones particulares de modo que sus propiedades correspondan a los usos que prevén.

Algunos ejemplos de esta tercera etapa son los poliuretanos, los cuales dependiendo de las formulaciones específicas, pueden usarse para hacer colchones de cama, salvavidas o corazones artificiales.  Las resinas acrílicas pueden servir para hacer alfombras, plafones para las lámparas, prótesis dentales y pinturas.

Es necesario mencionar otros productos que se consideran petroquímicos básicos sin ser hidrocarburos, como el negro de humo que tiene una estructura semejante a la del grafito (carbón puro), cuyo tamaño de partícula varía desde 10 hasta 500 mμ (milésima parte de la micra que a su vez es la milésima parte de un milímetro), y el azufre.

Cuando se refina el petróleo y se obtienen las materias primas para la petroquímica éstas se convierten en compuestos activos, capaces de transformarse con mayor facilidad en otros productos con propiedades específicas acordes a nuestras necesidades.

El etileno o eteno, también llamado gas oleificante, fue descubierto en 1795 por los químicos holandeses Deiman, Paetz Van Troostwik, Bon y Lauwrenburgh, deshidratando alcohol etílico con ácido sulfúrico.  Se le llamó gas oleificante porque con el cloro produce cloruro de etileno (dicloro 1,2-etano), que es una sustancia de consistencia aceitosa.  El etileno es un gas incoloro, de olor y sabor dulce, extremadamente inflamable, que arde con llama luminosa, ligeramente soluble en agua, alcohol y éter etílico y que presenta un punto de ebullición a 103.9º C.
El etileno es con mucho, la materia prima más importante en el campo petroquímico, ya que es una sustancia que puede transformarse fácilmente en derivados de gran importancia técnica y comercial.  Sus principales derivados son el polietileno de alta y baja densidad, acetaldehído, óxido de etileno, dicloroetano y etilbenceno, sustancias todas estas importantes para la fabricación de otros productos químicos y de muchos artículos de uso cotidiano.
Este compuesto se utiliza para producir anualmente 250 millones de litros de etano y más de mil millones de litros de etilenglicol, solamente en USA.  Se emplea como anestésico en cirugía y en gran escala, para la maduración de frutas como limones, naranjas, plátanos, etcétera. 

El etileno tiene propiedades semejantes a las hormonas, acelerando el crecimiento de varios tubérculos como la papa.  También se consume en grandes cantidades en la preparación de dicloruro de etileno que se emplea como solvente en la manufactura de insecticidas y en la preparación de tikol (sustituto del hule) condensando el etileno y la acetona se produce isopreno (base del hule artificial y sintético).

El etileno presenta poca tendencia a la polimerización, pero en condiciones especiales (1000 atmósferas de presión y en presencia de trazas de oxígeno) se consigue formar el polietileno; producto sintético extraordinariamente resistente a las acciones Químicas; que está constituido por centenares de moléculas de etileno.


Con el benceno, el etileno produce etilbenceno, que por deshidrogenación a elevadas temperaturas (700º C) y con óxido de aluminio como catalizador se produce el estireno, que constituye el monómero del poliestireno y el hule Buna. Éste es un ejemplo de polimerización mixta, la cual se logra con sodio,  aunque actualmente se realiza en emulsión acuosa mediante peróxidos.
En México se obtiene etano a partir del gas natural, que se transforma en etileno en las plantas de PEMEX de:

Ubicación
Toneladas/anuales
Reynosa, Tamaulipas
     27 000
Pajaritos, Veracruz
   182 000
Poza Rica, Veracruz
   182 000
La cangrejera, Veracruz
   500 000
Morelos, Veracruz
   500 000
Producción total
1 391 200

El gas natural producido en México contiene grandes cantidades de metano CH4, etano C2H6 y otros hidrocarburos licuables, como el propano C3H8 y butano C4H10.  El 6% corresponde al metano, siendo una proporción mayor a la existente en la mayoría de los pozos del mundo; cuando contienen etano, tienen menos del 5%.

El gas natural se separa en instalaciones cercanas a los pozos petroleros.  Como el crudo y el gas arrastran agua y partículas de tierra,  éstas se eliminan en separadores y asentadores.  Ya sin impurezas, el gas pasa a las plantas endulzadoras, donde se separan los gases ácidos, y después a las criogénicas, donde se separan metano, etano,  gas LP y otros licuables.

Productos primarios a partir de las fracciones del petróleo
Derivados directos del etileno
(CH 2 = CH 2)
Dicloroetano
ClCH2CH2Cl
Cloruro de Etilo
CH3CH2Cl
Alcohol etílico
CH3CH2OH
Etilbenceno
CH3CH2(C6H5)
Óxido de etileno
CH2─CH2
    \    /
       O
Acetaldehído
CH3COH
Polietileno
-[CH2-CH2]n-
 Derivados secundarios o intermedios petroquímicos
Cloruro de vinilo
CH2 =CHCl
Ácidos acético
CH3COOH
Etilenglicol
OHCH2CH2OH
Ácido acetilsalicílico
COMPLETAR LA FÓRMULA DEL ÁCIDO
                              COOH
FALTA LA ESTRUCTURA DEL BENCENO
 

                                             COOCH3
 




Cloruro de polivinilo
- [ -CH2CH2Cl]n -
Acetato de vinilo
CH2=CHCOOCH3
Poliestireno
-[CH2-CH(C6H5)]n-
Acetato de polivinilo
- [CH2CHCOOCH3]n -
Cumeno
C6H5OH + CH3COCH3
Ácido benzoico
C6H5COOH
Nitrotolueno
C6H5NO2
Benzaldehído
C6H5COH
Ciclohesano
C6H12
Amoníaco
NH3
Metanol
CH3OH


 Productos finales de los productos intermedios petroquímicos

Amoníaco
Limpiadores
Dióxido de carbono
Producción de hielo seco, agua mineral y bebidas gaseosas
Óxido de etileno
Herbicida, fumigante, para maduración de fruta
Acetaldehído
Saborizantes y perfumes
Alcohol etílico
Bebidas alcohólicas, usos farmacéuticos, solventes, cosméticos, detergentes, saborizantes
Óxido de propileno
Fumigante de alimentos, para mejorar propiedades textiles
Propilenglicol
Fabricación de resina poliéster
Acrilonitrilo
Producción de fibras sintéticas
Acroleína
Intermediario de la fabricación de glicerina
Isopropanol
Fabricación de agua oxigenada y como desinfectante
Butadieno
Producción de hules y resinas
Benceno
Detergentes, fabricación de acetona, herbicidas
Nitrobenceno
Fabricación de anilina
Clorobenceno
Producción de DDT, anilina
Ciclohexano
Fabricación de nylon
Benzaldehído
Solvente de aceites y resinas, saborizantes y perfumería
Ácido benzoico
Dentríficos, germicida en medicina, conservadores de productos enlatados